Durante el año 2017, el Parlamento cursó un total de 846 pedidos de informes de los cuales 397 recibieron respuesta de parte de los ministerios (47%). Esta cifra es sensiblemente más alta que en el tercer año de las dos legislaturas anteriores (620 en 2007; y 614 en 2012) pero inferior a la última legislatura donde el gobierno estaba en manos del Partido Colorado (1.047 en 2002). En 2017, 110 legisladores (titulares y suplentes) hicieron uso del pedido de informe como herramienta de contralor, cifra superior a la de los años 2007 y 2012 (86 y 84 legisladores, respectivamente) y muy similar a la de 2002 (109 legisladores).
Los ministerios más interrogados en 2017 fueron los de Salud Pública (14%); Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (12%); Educación y Cultura (11%) e Interior (10%). Los Ministerios vinculados con la economía y la producción, recibieron una menor atención de parte de los legisladores: mientras el Ministerio de Economía y Finanzas concentró sólo el 6% de los pedidos de informes, el de Industria, Energía y Minería recibió el 8%, y el de Ganadería, Agricultura y Pesca únicamente el 4%. En total fueron enviados pedidos de informe a 41 dependencias estatales.
El 85% de los pedidos de informe se originó en la Cámara de Representantes (721) y sólo el 15% en el Senado (125). Mientras en la cámara baja hicieron uso del recurso 65 diputados titulares y 15 suplentes, en la cámara alta sólo utilizaron los pedidos de informes 14 senadores titulares y 2 suplentes.
Aproximadamente un tercio de los pedidos de informe de la Cámara de Representantes fue presentado por tan sólo cinco diputados (240). Nibia Reisch, representante colorada por Colonia, lideró el ranking con 63 pedidos de informes, seguida por el diputado nacionalista Martín Lema y su suplente, José Satdjian con 57 y 56 respectivamente. En el Senado, Luis Lacalle Pou aparece primero con 20 pedidos de informes, seguido por Carol Aviaga y Pedro Bordaberry con 14.
En 2017 al igual que en años anteriores, el instituto del pedido de informe fue monopolizado por los legisladores de la oposición. En la Cámara de Representantes, el 85% de las solicitudes fueron realizadas por legisladores opositores, en tanto en el Senado esa cifra ascendió al 98%. El Partido Nacional lidera el ranking con 504 pedidos de informes, seguido por el Partido Colorado con 180. El principal objetivo de ambos partidos fue el Ministerio de Salud Pública (66 y 33 pedidos respectivamente). El tercer lugar lo ocupa el Frente Amplio con 109 pedidos de informe; su principal objetivo ha sido la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Defensa Nacional (8 pedidos dirigidos a cada uno). El legislador del Frente Amplio que más utilizó este dispositivo fue el diputado comunista por Montevideo, Gerardo Núñez, con 18 pedidos de informe (décimo en el ranking general de la cámara baja).