Curso Parlamento y Política en Uruguay

Optativo de la Licenciatura de Ciencia Política (Ciclo Avanzado)

Contenidos

guadalupe_escuela

Sesión 1. Introducción. Parlamentos y Democracia. Poder Legislativo y Constitución en Uruguay. Origen y desarrollo del Poder Legislativo: de la Asamblea General del siglo XIX al Parlamento del siglo XX. Institucionalización de las asambleas legislativas.

Lecturas: Chasquetti (2017a); Polsby (1968).

Sesión 2. ¿Cómo se elige el Parlamento? Sistema electoral, partidos, fracciones y candidatos. ¿Por qué elegimos listas-equipos de legisladores y no representantes individuales?. La ficción del parlamentario propio. El problema de la selección de candidatos. La financiación de las campañas.

Lecturas: Buquet et.al. (1998), Piñeiro et.al. (2015)

Sesión 3. ¿Qué objetivos persiguen lxs legisladores? Reelección, políticas públicas y reputación. La conexión electoral y la actividad parlamentaria. El papel programático de los partidos en Uruguay.

Lecturas: Mayhew (1974).

Sesión 4. ¿A quiénes representan lxs legisladores? Los legisladores y sus distritos. Grupos de presión, cabildeo e independencia. Representación minorías: la cuota de género.

Lecturas: Moraes (2014), Fenno (1977), Johnson (2015).

Sesión 5. ¿Cómo funcionan los Parlamentos? Teorías de la organización legislativa: Distributiva, informacional y Cooperación.

Lecturas: Weingast & Marshall (1988), Krebhiel (1990), Cox & McCubbins (1992), López Vega (2006).

Sesión 6. ¿Cómo está organizado el Parlamento uruguayo? Plenario y sistema comisiones parlamentarias. Comisiones especiales. Bancadas partidarias. El staff de los legisladores. ¿Qué preferencias expresa el diseño institucional?

Lecturas: Chasquetti (2014); Chasquetti y Pérez (2012)

Sesión 7. ¿Quién decide la agenda parlamentaria? Reglas internas del Parlamento y poder de agenda. Presidentes de las cámaras y las comisiones y mayorías legislativas. Causas y consecuencias del embotellamiento legislativo.

Lecturas: Cox (2017)

Clase práctica Nº 1. Visita al Parlamento. Observación y análisis de una sesión parlamentaria. Trabajo Nº 1: Breve informe (procedimientos, orden del día, quórums, etc.).

Sesión 8. ¿Cómo un proyecto se convierte en ley?  ¿Qué dicen los libros de texto y que demuestra la investigación? Modificaciones y sustituciones en comisiones. Razones del delay legislativo. Plenario con reglas abiertas.

Lecturas: Chasquetti (2011),  Guedes (2017)

Sesión 9. ¿Cómo se organizan los partidos en el Parlamento? Organización interna, liderazgo y delegación. Reglas intrapartidarias de las bancadas. Cohesión y disciplina en las votaciones. Cárteles legislativos y partidos.

Lecturas: Chasquetti (2014, cap. 7), Toro Maureira (2007), Chasquetti (2013)

Sesión 10. ¿Cómo se procesa la agenda del Poder Ejecutivo? Condicionantes políticos e institucionales de la efectividad del Poder Ejecutivo. Mayorías y ciclo político. El lado oscuro del éxito: la agenda pendiente del presidente. El Parlamento y los check and balances: vetos presidenciales y sentencias del Poder Judicial.

Lecturas: Aleman & Calvo (2010),  Chasquetti & Moraes (2000), Calvo & Chasquetti (2013), García (2017)

Clase práctica Nº 2. Base de datos. Diseño y creación de nuestra propia base de datos parlamentarios. Tarea Nº 2: Breve informe sobre el problema de investigación y base de datos.

Sesión 11. ¿Cómo son las carreras legislativas en Uruguay? Teorías de las carreras legislativas. ¿Ambición estática o ambición progresiva? Candidatos, fracciones y partidos. Modelos de carrera política en Uruguay. La magnitud del distrito como principal variable explicativa.

Lecturas: Chasquetti (2014), Chasquetti & Micozzi (2015)

Sesión 12. ¿Cómo lxs legisladores cultivan a sus electores? El servicio electoral de lxs legisladores uruguayo. Uso de las herramientas disponibles: proyectos, pedidos de informes, media hora previa y notas escritas. La utilización de las suplencias parlamentarias: ¿una forma de comprar tiempo?

Lecturas: Alemán et.al. (2017); Gamboa & Toro (2018); Chasquetti (2018)

Sesión 13. ¿Cómo controla el Parlamento al Poder Ejecutivo? Herramientas de fiscalización: las interpelaciones ministeriales, los pedidos de informe y las comisiones investigadores. Objetivos de control.

Lecturas: Chasquetti (2017b).

Ilustración Guadalupe Ayala

1 Comment

Deja un comentario