En su primer mes de actividad, la nueva Legislatura se vio fuertemente afectada por el brote del corona virus. El Parlamento, en tanto órgano colectivo, debió adoptar medidas de distanciamiento social que complicaron su funcionamiento y composición. A esto se sumó el problema de su agenda de trabajo. Como bien sabemos, en la democracia presidencial uruguaya, el Poder Ejecutivo es un actor legislativo relevante, sobre todo cuando cuenta con el apoyo de mayorías legislativas. El nuevo gobierno del Presidente Lacalle Pou cuenta con un programa legitimado en la campaña electoral y con una coalición mayoritaria en ambas cámaras. La aparición del virus obligó a modificar drásticamente sus planes y prioridades al verse obligado a adoptar medidas urgentes que, en general, no exigieron soluciones legislativas. De esta forma, el Parlamento se vio privado de una de las fuente más importante de creación legislación como lo es el gobierno.
A su vez, en el Palacio Legislativo varias reuniones de las comisiones permanentes debieron ser canceladas, mientras los legisladores seniors solicitaban licencias preventivas para evitar el contagio. Cualquier otra crisis hubiera tenido al Parlamento como actor central del sistema político, pero bajo estas condiciones pareció transformarse en una institución casi marginal. Sin embargo, durante el mes de marzo existió actividad parlamentaria que puede ser analizada a la luz del escenario crítico. Este breve informe repasa la actividad legislativa, las acciones de supervisión, el funcionamiento del plenario de las cámaras y las comisiones, y compara la legislatura instalada con las anteriores cuatro.
Actividad Legislativa.
Entre el 15 de febrero y el 31 de marzo se presentaron 27 proyectos de ley y se retiraron de archivo otras 37 iniciativas pendientes. En total, el Parlamento recibió en marzo de 2020, un total de 64 proyectos, 17 originados en el Poder Ejecutivo y 47 en el Poder Legislativo. La distribución de proyectos entre las cámaras fue equitativa pese al desigual tamaño: mientras el Senado recibió 34 iniciativas; la Cámara de Representantes recibió 30.




Si se considera la filiación partidaria de los nuevos proyectos firmados por los legisladores, puede observarse que el Partido Colorado (PC) fue el agrupamiento partidario que más iniciativas legislativas presentó (8). El Frente Amplio (FA) no propuso nuevos proyectos y concentró su estrategia en el desarchivo de 16 proyectos pendientes de la anterior legislatura. Entre ellos, hay 10 proyectos de ley escritos por bancada del MPP en mayo de 2019 relativos a la ética de la función pública(1). El PN desarchivó 11 proyectos, entre ellos, el de Telemedicina redactado por el presidente de la cámara, Martín Lema.

Durante el mes de marzo fueron sancionadas 3 leyes y 10 proyectos recibieron al menos la sanción de una de las cámaras. A la fecha de cierre del informe (01/04/2020), por lo menos tres proyectos contaban con doble sanción y estaban listas para que el Poder Ejecutivo los promulgue como ley. Las normas aprobadas fueron una prórroga al seguro de desempleo de los trabajadores de PILI S.A. (Nº 19.864), la autorización para la salida del velero-escuela Capitán Miranda (19.865) y un modificación a la ley de consumo problemático de bebidas alcohólicas (Nº 19.866).
Actividad de supervisión del gobierno.
En el mes de marzo no se produjeron convocatorias a sala de ministros ni participación de los mismos en comisiones. La ausencia de estas típicas prácticas responde a la política de distanciamiento social impulsada por el gobierno como forma de combate al corona virus. La única actividad de supervisión ejercida fue la solicitud de informes a los ministerios y entes autónomos, según los establecido en el artículo 118 de la Constitución.
En el mes de marzo, los legisladores solicitaron 49 pedidos de informe, 12 originados en el Senado (24%) y 37 en la cámara baja (76%). Ninguno de ellos ha sido respondido hasta ahora, pero se encuentran dentro del plazo previsto para la emisión de las respuestas. Los ministerios con más solicitudes fueron el MSP (12), el MEC (6) y el Ministerio del Interior (6). De los 49 pedidos de informes, 9 estuvieron centrados en el problema del coronavirus.

El PN y el FA fueron los partidos que más solicitudes cursaron (19 y 18 respectivamente), seguidos por el PC (8), CA (2), PG (1) y PERI (1). El análisis del destino de los pedidos de informes permite determinar las preferencias de supervisión de cada partido.
Entre los partidos de la coalición de gobierno se observan conductas muy diferentes. El PN centró sus preguntas en el MEC (situación edilicia de varios centros educativos) y en el MSP (evolución de ciertas enfermedades y situación de centros hospitalarios del interior del país). Todos los pedidos de informe del PC fueron redactados por la diputada de Colonia, Nibia Reisch, y estuvieron concentrados en la gestión de diferentes aspectos de la gestión ministerial del anterior gobierno.

Por su parte, el FA orientó sus preguntas hacia el MDN (desempeño de ciertas funciones por parte de las Fuerzas Armadas), el MSP (test del corona virus y centros hospitalarios), el MTOP y el Ministerio del Interior. El PERI cursó un sólo pedidos de informes al MVOTMA.

Funcionamiento de las cámaras
Pese a las limitaciones que impuso el corona-virus, los plenarios de ambas cámaras sesionaron razonablemente bien. La Cámara de Senadores presidida por Beatriz Argimón, realizó 7 sesiones y la Cámara de Representantes, presidida por Martín Lema, realizó 8.
En el Senado, sólo 3 de las 15 comisiones permanentes realizaron reuniones (Defensa, Asuntos Laborales y Población); 8 planificaron sesiones pero debieron ser canceladas por la emergencia del virus; y sólo 4 no funcionaron (Asuntos Internacionales, Hacienda, Ganadería y Medio Ambiente). En la Cámara de Representantes sesionaron 14 de las 15 comisiones permanentes (sólo falta instalar la Comisión de Turismo) pero fueron canceladas 10 reuniones por el corona virus. También se ensayaron algunas iniciativas de reuniones virtuales según ha trascendido en la prensa, pero el Sistema de Información Parlamentaria no especifica cuántas se han realizado bajo esa modalidad (2).
Durante el mes de marzo, actuaron en el Senado los 31 legisladores titulares y 9 suplentes; y en la Cámara de Representantes, los 99 titulares y 15 suplentes. En la primera quincena, las licencias estuvieron motivadas por el inicio de la campaña electoral departamental (16 legisladores competirán por el cargo de Intendente). En la segunda quincena, las licencias estuvieron motivadas por el corona virus pues los legisladores cuya edad los ubica en el segmento de población de riesgo de contagio, optaron por recluirse en sus domicilios y dar paso a suplentes mas jóvenes (José Mujica, Lucía Topolansky, Eduardo Bonomi, Danilo Astori, Lilián Kechichián, Julio Sanguinetti, Sergio Abreu, entre otros).
La 49º Legislatura en términos comparados
Marzo de 2020 ha sido un mes de productividad media según se concluye de la comparación con las anteriores cuatro legislaturas. En materia de aprobación de leyes, la 49º Legislatura se ubica en el segundo lugar; en materia de presentación y desarchivo de proyectos, está tercera y en actividad de supervisión -evaluada como presentación de pedidos de informes- también queda tercera entre cinco. Por tanto, pese al corona virus y a las consecuencias que ha generado sobre su funcionamiento, parece claro que la actual legislatura ha realizado un estreno aceptable. En próximos informes, analizaremos cómo la crisis impacta sobre su desempeño durante los próximos meses.




Notas:
* Todos los datos presentados en este informe son públicos y se encuentran disponibles en el Sistema de Información Parlamentaria del sitio web del Poder Legislativo.
(1) Ver https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/leyes-impulsadas-mpp-enfrentan-reparos-oficialismo.html (Consultado el 30/04/2020, 16:20 hrs.).
(2) Ver https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/parlamento-busca-mecanismo-para-que-las-comisiones-se-reunan-de-manera-remota/ (Consultado el 30/04/2020, 18:50 hrs.).