Los ministros en el Parlamento

Interpelaciones de Ministros

Entre el 1° de marzo de 2017 y el 1° de marzo de 2018, el Parlamento uruguayo realizó tan sólo dos interpelaciones lo cual supone un registro muy inferior al del promedio histórico de un tercer año de la legislatura (ver gráfico 1). Los interpelados fueron la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñóz, por la situación de la enseñanza (a cargo del senador Pablo Mieres) y el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, por la situación de la democracia en  Venezuela (a cargo del diputado Ope Pasquet).

En los tres años de la presente legislatura se realizaron 15 interpelaciones, dos menos que idéntico período de la legislatura anterior (2010-12) y una más que en la legislatura 2005-07. Los ministros Eduardo Bonomi (MI) y Rodolfo Nino Novoa (MRREE) y la ministra Marina Arismendi (MIDES) lideran el ranking de convocatorias con dos interpelaciones cada uno. El Ministerio de Defensa Nacional también recibió dos interpelaciones pero una fue realizada al fallecido ministro Fernández Huidobro y la otra al actual ministro, Jorge Menéndez. Los ministros Danilo Astori (MEF), Jorge Basso (MSP), Ernesto Murro (MTSS) y las ministras Carolina Cosse (MIEM) y Eneida De León (MVTOMA) fuero interpeladas una vez.

En el gráfico 2 puede observarse que en los tres períodos donde la izquierda gobernó, el número de interpelaciones es sensiblemente mayor que en las legislaturas donde el gobierno estuvo en manos de los partidos tradicionales.

Supervisión G1

Supervisión G2

Llamados a sala de ministros en régimen de comisión general

El llamado a sala de ministros en régimen de comisión general es una práctica habitual de la vida parlamentaria, sobre todo a partir de la recuperación democrática de 1985. Los reglamentos de ambas cámaras habilitan al plenario a sesionar en régimen de comisión general a los efectos de discutir temas específicos sin tomar una decisión final. La convocatoria a los ministros se vota por mayoría de presentes, lo cual exige necesariamente el concurso del partido mayoritario de gobierno. Para los ministros, participar en un debate en régimen de comisión general tiene un riesgo menor que en una interpelación pues el debate se cierra sin que la cámara emita un juicio sobre las respuestas vertidas por el gobierno.

En el año 2017, se realizaron 5 llamados a sala de ministros en régimen de comisión general. En una primera ocasión, fueron convocados los ministros Astori, De León, Rossi y Cosse para analizar las negociaciones en torno a la planta de celulosa que construiría UPM. Posteriormente, Astori fue convocado para analizar la reestructura del BROU y Cosse para discutir acerca de la planta regasificadora de Puntas de Sayago. Más tarde, ambos ministros fueron convocados a la Comisión Permanente para responder sobre el aumento de tarifas en el mes de diciembre, sin embargo, por diferentes razones, ambos enviaron a sus subsecretarios. Cosse se encontraba de viaje en China y Astori prefirió acompañar al Presidente de la República en la reunión con las gremiales realizada el día 29 de enero.

En total hubo 8 presencias de ministros (y subsecretarios) en el Parlamento por esta modalidad, cifra muy superior a la observada en el tercer año de las últimas dos legislaturas (6 en 2012 y 3 en 2007).  Es probable que el alto número de comparecencias en sala en régimen de comisión general sea la contracara del modesto número de interpelaciones observadas este año.

Si comparamos el número de llamados a sala de ministros en régimen de comisión general durante los primeros tres años de cada legislatura, observaremos que el volumen es bastante similar al de los períodos previos. También notamos que la Comisión Permanente –organismo que dirige el Poder Legislativo durante el receso parlamentario- es el ámbito más utilizado para poner en práctica este procedimiento. Es probable que los partidos entiendan que la Comisión Permanente es una instancia institucional adecuada para discutir en profundidad políticas públicas importantes y ello puede obedecer a que el debate se realiza entre un número pequeño de actores en un período –el verano- donde la política no es tan central en la agenda pública.

Supervisión Tabla 1.png

Deja un comentario