3 de cada 4 legisladores buscarán la reelección el 27 de octubre de 2019

El domingo 27 de octubre, 96 de 130 legisladores intentarán renovar su mandato. Esto indica que la permanencia en el Parlamento continúa siendo un objetivo de carrera prioritario de los legisladores en funciones (incumbents), aunque claro está, influye en ello de forma decisiva las preferencias que establecen los partidos.

Calcular la tasas de búsqueda de reelección en Uruguay no es sencillo. La literatura especializada indica que se debe tomar como parámetro base para el cálculo a los miembros electos de cada cámara. Sin embargo, la Constitución habilita a los parlamentarios a ser ministros al tiempo que no impone restricciones para que los mismos compitan en las elecciones departamentales de mayo del primer año de la legislatura. Por esa razón, el elenco estable de miembros del Parlamento no se conoce hasta mediados de julio de ese primer año de gobierno.

En el caso de los legisladores convocados por el Presidente para formar parte del gabinete, el Parlamento les reserva su banca haciendo ingresar a un suplente que actuará como titular. En el caso de los legisladores que compiten por un gobierno departamental, el Parlamento los obligará a renunciar y convocará a un nuevo titular. Estas dos situaciones sumadas a los fallecimientos y renuncias, determinan que la integración de las cámaras se vaya modificando a lo largo del período.

En este trabajo tomamos como parámetro de cálculo a la composición del Parlamento en agosto de 2015. Esto supone no considerar a aquellos legisladores que se convirtieron en ministros o subsecretarios en marzo de 2015 (Danilo Astori, Eduardo Bonomi, Pablo Ferreri y Cristina Lustemberg) ni a los legisladores que fueron electos intendentes en mayo (Enrique Antía, Sergio Botana, Carlos Moreira, Carlos Enciso, Carmelo Vidalín, Daniel Martínez, Andrés Lima y Aníbal Pereyra). Tampoco integra al integración base sobre la cual se realiza el cálculo, el senador Luis Almagro, que renunció a su banca en mayo para asumir la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Para saber si los legisladores compiten o no, hemos revisado las hojas de votación publicadas por la Corte Electoral en su sitio web (1) y hemos consultado perfiles de redes sociales de los legisladores (Facebook, Instagram y Twitter).

De los 130 incumbents del 1º de agosto de 2015, 96 buscarán la reelección el domingo 27 de octubre (74%). Si abrimos estos datos por cámara, encontramos que 21 de los 31 senadores y 75 de los 99 diputados intentarán permanecer en el Parlamento. La tasa de búsqueda de reelección en ambas cámaras son de las más altas desde 1985 (68% en el Senado y 76% en Diputados).

Reeleccion3
Tasas de búsqueda de reelección = BR / L  (BR buscadores de reelección; L total de legisladores). Los diputados tienen una mayor propensión a competir en virtud de que cuentan con mayor autonomía de decisión que los senadores (electos en una magnitud grande con lista cerrada y bloqueada y con gran influencia de los líderes en la selección y ordenamiento de la nómina).

 

Entre los senadores, se observa que mientras el 100% de los nacionalistas buscará la reelección, sólo la mitad de los frenteamplistas y colorados harán lo propio. Entre los diputados, corren por la reelección el 78% de los frentisteamplistas, el 75% de los nacionalistas, el 69% de los colorados y el 67% de los independientes.

Reeleccion 4
Fuente: Base de datos del Programa de Estudios Parlamentarios

 

Los que no compiten

Entre los 34 legisladores que no compiten hay 6 que fallecieron durante el transcurso del mandato: Martha Montaner (PC), Víctor Semproni (FA), Alberto Perdomo (PN), Berta Sanseverino (FA), Daniela Payssé (FA) y Jaime Trobo (PN).

Los 27 restantes que no compiten tienen en promedio más edad que los 96 que sí lo hacen (61 años contra 55) pero la antigüedad en el parlamento, medida en mandatos legislativos, no reporta una diferencia significativa (2,5 los que compiten contra 2,1).  Tampoco el sexo presenta una gran influencia pues no compiten por la reelección el 24% de las mujeres y el 22% de los hombres.

La decisión de no competir responde naturalmente a razones diferentes relacionadas con la voluntad de los legisladores y sobre todo, con las preferencia de los partidos. En el Frente Amplio, no compiten los senadores suspendidos Raúl Sendic y Leonardo De León, los emepepistas Ivonne Passada, Ernesto Agazzi y Rúben Martínez Huelmo, y Marcos Carámbula, electo por la lista 1001. En la cámara baja, no competirán por la reelección los emepepistas Julio Batistoni, Mercedes Santalla (ambos figuran en la lista de senadores en puestos decorativos), Jorge Meroni, Daniel Placeres, Carlos Reutor y Washington Silvera, además de los ex 711, José Querejeta y Pablo González, y del influyente legislador de Asamblea Uruguay, Alfredo Asti.

En el Partido Nacional, no competirán varios diputados del interior por haber votado mal en la interna o por decidir retirarse de la vida pública. Ellos son Edgardo Mier (Treinta y Tres), José Yurrumendi (competirá por la Intendencia de Cerro Largo), Edmundo Roselli (Colonia), Gonzalo Novales (Soriano), Elisabeth Arrieta y Nelson Rodríguez (ambos de Maldonado).

En el Partido Colorado no competirán el senador Pedro Bordaberry y las diputadas Cecilia Eguiluz (Salto) y Graciela Matiaude (Canelones). Tampoco lo harán los legisladores electos por este partido y que emigraron más tarde hacia el Partido de la Gente, Daniel Bianchi (Colonia y luego senador) y Guillermo Facello (Montevideo).

En el Partido Independiente no competirá el veterano diputado Heriberto Sosa (Maldonado) quien renunció a su banca el 3 de abril de 2018.

lista1lista2lista3


Notas

  1. https://www.corteelectoral.gub.uy/PlanesGob/HOJAS_OCTUBRE2019/HOJAS_OCTUBRE.zip

Deja un comentario